Una genial recopilación de mi amigo Alejandro M. Kronja ( que él nunca hubiese osado publicar con su nombre)
Extractado de los libros “El Espejo Turbulento” y “A través del maravilloso espejo del universo” de John Briggs y David Peat
-Otra óptica sobre el tema memoria y el modo en que se almacenan y recobran los recuerdos, es a partir de posturas científicas basadas en el concepto de cerebro no lineal. Las investigaciones actuales revelan que el órgano cerebral llamado hipocampo, del tamaño de una nuez, produce profundos cambios en la memoria y afecta la capacidad para retener recuerdos de largo plazo. Sin embargo, no hay que confundir el hipocampo con la sede de la memoria. Hace varios años, un neurofisiólogo llamado Karl Pribram intentó resolver el problema de almacenamiento de los recuerdos sugiriendo que el cerebro sería una especie de holograma (volvimos con el prefijo holo) ya que afirmó que la sede de la memoria no está localizada sino difundida en todo el cerebro. Un holograma se realiza a partir del desarrollo del láser y posee algunas características interesantes. Primero que nada, nos brinda una representación tridimensional de un objeto; pero una cualidad que fue la que llamó la atención de Pribram, es aun más interesante: si uno a una fotografía normal le corta un sector, un pedacito, esa porción nos brinda muy poca información o casi nada del resto de la foto. Pero si uno extrae un sector de un holograma, a partir de ese pedacito, puede reconstruir (con algo de pérdida) la totalidad de la imagen.
-Tratemos de ilustrar muy brevemente cómo se hace un holograma, de qué consta. Básicamente, al objeto que deseamos retratar, se le hacen llegar por dos caminos diferentes, dos haces de luz láser, uno original o de referencia y otro de interferencia. Estos dos haces se hacen converger en una placa sensible especial y por el fenómeno del que ya hemos hablado de interferencia (el mismo de Thomas Young que derivó en el experimento de la doble rendija), decíamos, estos dos haces se interfieren mutuamente y producen en la placa un dibujo (esto se llama codificación), y es un dibujo que no se parece en nada al objeto que se registra. Cuando sobre esa placa aplicamos un haz de láser similar al de referencia, se “decodifica” y se reproduce el objeto. Quienes hayan observado alguna vez un holograma, seguramente pasaron por la turbadora sensación de estar mirando un objeto tridimensional. Se puede caminar alrededor de la proyección, verla desde distintos ángulos y apreciar todos sus detalles. Sólo al extender la mano uno se da cuento que ahí no hay nada. Microscopios de alta potencia enfocando una imagen holográfica de una gota de agua estancada pueden revelar los mismos microorganismos que había en la gota original.
-Volviendo al cerebro y a la memoria, Pribram sugiere que el cerebro convierte toda la información sensorial en ondas. (Este fue el concepto a partir del cual elaboré la idea de neuronas dispuestas en forma de doble rendija y de cómo explicar la intuición y en general las ideas, la innovación, la capacidad de ver universos alternativos) Estas ondas crean patrones de interferencia que se pueden almacenar en sinapsis nerviosas por todo el cerebro, lo mismo que habíamos dicho de cómo se guarda información en un holograma. La capacidad del holograma de recobrar una imagen entera cuando se proyecta un láser a través de un fragmento de
capacidad del cerebro de recobrar información incluso cuando se han extirpado grandes fragmentos de la corteza donde estaba almacenada dicha información (le contesta a Bergson) Pribram cree que el cerebro recupera un recuerdo cuando lo atraviesa una onda similar a la que almacenó holográficamente, como cuando recordamos a alguien que vimos en una fiesta y de pronto comenzamos a recordar a otras personas que también habían concurrido a esa fiesta.
-Vamos a hacer un alto en el recorrido porque todo esto trae aparejada una derivación insospechada y les aseguro que vale la pena:
Un físico llamado David Bohm contestó de manera sorprendente a la pregunta ¿qué sucede en al placa holográfica que produce este efecto donde todas las “partes” contienen el todo? A juicio de Bohm, la placa es una visión momentánea y congelada de lo que ocurre en una escala infinitamente más vasta en cada región del espacio en todo el universo (¿What?)
La luz y otras ondas de energía electromagnética (rayos X, Gamma, Alfa) viajan infinitamente, interfiriendo constantemente entre sí al reflejarse desde la materia. Estos patrones de interferencia desarrollan así y en forma constante “codificaciones” de estos reflejos de materia. De este modo, los fluidos y cambiantes patrones de interferencia que viajan por el espacio contienen incalculable cantidad de información acerca de los objetos que han encontrado. Específicamente, contienen información sobre los diversos órdenes contenidos en los objetos, órdenes que implican rasgos tales como formas geométricas del objeto, la relación entre su interior y su exterior, sus intersecciones y sus separaciones. (¿Platón?)
Y ahora, una vuelta de tuerca: Recordemos que la materia también es ondulatoria. Por lo tanto, la materia misma de los objetos está compuesta de patrones de interferencia que interfieren con los patrones de energía. Lo que emerge entonces es una figura de un patrón codificador de materia y energía que se difunde sin cesar por todo el universo, donde cada región del espacio, por pequeña que sea, (hasta llegar al simple fotón, que también es una onda o “paquete de ondas”) contiene, al igual que cada sector de la placa holográfica, el patrón del todo, incluido todo el pasado y con implicaciones para el futuro. Cada región portará esa codificación del todo de un modo un poco diferente, así como las diferente “partes” de una placa holográfica dan la figura entera pero con limitaciones ligeramente diferentes en cuanto al número de perspectivas desde las que se puede ver.
Es una visión estremecedora, un universo holográfico e infinito donde cada región es una perspectiva diferente, pero cada cual lo contiene todo.
Bohm dice: “Pensemos, por ejemplo, cómo al mirar el cielo nocturno somos capaces de discernir estructuras que abarcan inmensas extensiones de espacio y tiempo, que en cierto sentido están contenidas en los movimientos de luz en el diminuto espacio abarcado por el ojo”.
Con la analogía holográfica llegamos al principio número uno de un universo ininterrumpido, ordenado holísticamente. Todo refleja todo lo demás; el universo es un espejo. La taza de café que uno tiene en la mano,
identificamos como partes, implican el todo en sus patrones de interferencia.
Bohm también ha dicho que la materia es una especie de “luz congelada” o condensada: más precisamente, luz (o energía) moviéndose a velocidades promedio más lentas que la velocidad de la luz.
Así como Pribram sugería un proceso holográfico en el cerebro, el estudio de Bohm sobre la teoría cuántica sugería que el mundo externo, objeto de observación y meditación para el cerebro, también es holográfico.
-Si se considera que la visión es la presentación de una imagen a la retina del ojo, el proceso holográfico parece dar una buena explicación. Pero la visión es mucho más compleja, ya que por ejemplo, involucra un proceso activo e intencional: el ojo busca y explora. El proceso visual puede ser holográfico o algo parecido, pero lo que dirige ese proceso es la mente, por lo que volvemos al punto de partida.
-Para Bohm, la mente o conciencia está plegada en toda la materia y cosas como la voluntad y la atención son en última instancia movimientos de esa totalidad. Los movimientos de esa totalidad se reflejan en cada cerebro individual. Así el cerebro es idéntico a la mente: ambos son holográficos. Pero la mente es también infinitamente más que su cerebro y por la misma razón.
-A la luz del modelo propuesto por Pribram y Bohm, si el mundo está compuesto por frecuencias y el cerebro es un analizador de frecuencias (constituido a su vez por frecuencias de materia) ¿cómo llega a existir el mundo sólido y tridimensional que conocemos? La respuesta es que tenemos que aprender. Aprendemos a responder principalmente a ciertas frecuencias y no a las transformaciones constantes de frecuencias. Unos pocos hologramas se estabilizan y aparentemente se separan unos de otros convirtiéndose en “cosas”. Los hologramas, formados como memoria, refuerzan la impresión de que hay cosas separadas y así el mundo espaciotemporal explícito que conocemos evoluciona a partir del universo implícito de ondas y frecuencias.
-En su forma explícita, la vida ha sobrevivido huyendo de los depredadores y buscando alimentos. Ha aprendido a encarar el orden explícito de las cosas, a abstraer ciertas pistas. El cerebro como frecuencia compleja ha emergido para tomar el “promedio” de frecuencias, analizar el mundo, buscar pistas y separar los objetos y acontecimientos del ámbito general. .En ese proceso, se ha separado en cuanto observador.
-Y así abrimos la caja para mirar al gato de Schrödinger: Una fluida red de frecuencias mirando a otras: frecuencias cuánticas, frecuencias gatunas, frecuencias científicas!
domingo, 17 de julio de 2011
jueves, 5 de mayo de 2011
Sobre la Belleza
"El alma se siente conmovida y tiembla a la vista de lo bello, porque siente que evoca en sí misma algo que no ha adquirido a través de los sentidos sino que siempre había estado depositado allí dentro , en una región profundamente inconsciente" Platón
Existe a mi entender un belleza pura. No contaminada con la moda, la cultura o las costumbres de la época. Las variaciones humanas del concepto son solo deformaciones de la realidad. La naturaleza nos ha provisto de la propiedad de distinguir lo bello en una extensión que abarca todo el espectro de la materia. Podemos encontrar belleza en un animal, en una planta o en un paisaje. Y esto no tiene que ver con ninguna influencia de moda, época o cultura. Cuando calificamos de bello alguna cosa, viene atada a la expresión el sentimiento de admiración y también de asombro. ¿Pero que es este sentimiento lo que realmente expresa? Sin duda que el asombro por algo mucho más perfecto que aquello que estamos acostumbrados a percibir. Cuando decimos que un animal es bello, sin duda que distinguimos un espécimen que se destaca sobre su especie. Y en esto no intervine ni el deseo sexual, ni la moda, ni nada que no tenga por objetivo el diferenciar una expresión de la vida mejor acabada. Esto me sugiere que la belleza expresa mucho más que un estímulo exterior solo agradable a la vista y mal que nos pese a los poco agraciados, la belleza guarda un nicho de sabiduría en la evolución, que no puede ser desdibujado por el capricho humano. Pueden camuflarla, desimularla, esconderla tras columnas del humo intenso. Pueden hasta ridiculizarla y menospreciarla pero todos van tras ella.
La belleza es parte de una expresión universal que manifiesta en bosquejo, su brillo sobre la materia.
"Pulchritudo splendor veritatis": La belleza es resplandor de la verdad
Existe a mi entender un belleza pura. No contaminada con la moda, la cultura o las costumbres de la época. Las variaciones humanas del concepto son solo deformaciones de la realidad. La naturaleza nos ha provisto de la propiedad de distinguir lo bello en una extensión que abarca todo el espectro de la materia. Podemos encontrar belleza en un animal, en una planta o en un paisaje. Y esto no tiene que ver con ninguna influencia de moda, época o cultura. Cuando calificamos de bello alguna cosa, viene atada a la expresión el sentimiento de admiración y también de asombro. ¿Pero que es este sentimiento lo que realmente expresa? Sin duda que el asombro por algo mucho más perfecto que aquello que estamos acostumbrados a percibir. Cuando decimos que un animal es bello, sin duda que distinguimos un espécimen que se destaca sobre su especie. Y en esto no intervine ni el deseo sexual, ni la moda, ni nada que no tenga por objetivo el diferenciar una expresión de la vida mejor acabada. Esto me sugiere que la belleza expresa mucho más que un estímulo exterior solo agradable a la vista y mal que nos pese a los poco agraciados, la belleza guarda un nicho de sabiduría en la evolución, que no puede ser desdibujado por el capricho humano. Pueden camuflarla, desimularla, esconderla tras columnas del humo intenso. Pueden hasta ridiculizarla y menospreciarla pero todos van tras ella.
La belleza es parte de una expresión universal que manifiesta en bosquejo, su brillo sobre la materia.
"Pulchritudo splendor veritatis": La belleza es resplandor de la verdad
jueves, 28 de abril de 2011
San Agustín y el Tiempo
"Si nadie me lo pregunta, lo sé, pero si trato de explicárselo a quien me lo pregunta, no lo sé".
El tiempo es un "ahora", que no es, porque el "ahora" no se puede detener, ya que si se pudiera detener no sería tiempo. No hay presente, no hay ya pasado, no hay todavía futuro. Por lo tanto, la medida del tiempo no es el movimiento, ni son los seres que cambian; la verdadera medida del tiempo es el alma, el yo, el espíritu. El pasado es aquello que recordamos; el futuro, aquello que esperamos; el presente, aquello a lo que prestamos atención. Para San Agustín entonces la verdadera medida del tiempo esta en el ser humano como percepción psicológica. Algo referente a la mente humana.
El tiempo es un "ahora", que no es, porque el "ahora" no se puede detener, ya que si se pudiera detener no sería tiempo. No hay presente, no hay ya pasado, no hay todavía futuro. Por lo tanto, la medida del tiempo no es el movimiento, ni son los seres que cambian; la verdadera medida del tiempo es el alma, el yo, el espíritu. El pasado es aquello que recordamos; el futuro, aquello que esperamos; el presente, aquello a lo que prestamos atención. Para San Agustín entonces la verdadera medida del tiempo esta en el ser humano como percepción psicológica. Algo referente a la mente humana.
lunes, 11 de abril de 2011
El Misterio en el centro de la Galaxia
Decía Albert Einstein algo así como que, la experiencia más hermosa del hombre, la que lo impulsa y lo atrae, es el misterio Aquí reproduzco el artículo completo de la Nasa.
Un Misterio en el Centro de la Galaxia Los astrónomos han descubierto que el centro de nuestra Vía Láctea aloja un agujero negro buscado por mucho tiempo. El hallazgo, sin embargo, ha generado aún más interrogantes. Febrero 21, 2002: En las historias de detectives de mayor suspenso, el misterio se hace más profundo conforme la trama revela nuevas pistas. Y lo mismo les ha pasado en la vida real a los astrofísicos que investigan el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Ellos esperaban que el Observatorio de rayos-X Chandra (Chandra X-ray Observatory) de la NASA revelase la existencia, sospechada desde tiempo atrás, de un agujero negro -- y en realidad así lo hizo. Pero las revelaciones del Chandra han generado nuevas preguntas que ahora desconciertan a los científicos tal vez más que antes. Un agujero negro supermasivo se esconde en el interior de la mancha blanca brillante, cerca del centro de la imagen. Un agujero negro es un objeto tan masivo y tan compacto a la vez que ni siquiera la misma luz puede escapar a su exorbitante gravedad. Por décadas, los científicos han argumentado que las estrellas gigantes (aquellas cuya masa es al menos 10 veces más grande que la de nuestro Sol) normalmente tienden a concluir sus vidas como supernovas -- explosiones catastróficas que dispersan materia a años luz de distancia a través del espacio interestelar, dejando atrás solamente un residuo denso de la estrella original. Si el residuo excede unas 3 masas solares, se convertirá en un agujero negro. En 1974, el astrónomo británico Sir Martin Rees propuso que los agujeros negros supermasivos -- aquellos con masas de un millón e incluso de mil millones de masas solares -- podrían existir en los centros de algunas galaxias. Las galaxias que él imaginaba poseían núcleos (centros) increíblemente activos, que brillaban con la intensidad de 30 mil millones de soles. Estos núcleos brillaban, titilando de manera inestable, en todas las longitudes de onda, desde el radio hasta los rayos gamma, y expelían poderosos chorros de partículas cargadas hacia el espacio. Rees concluyó que la fuente de tales disturbios eran agujeros negros devorando materia. "No podemos imaginarnos de qué otra manera estos núcleos activos de galaxias (que se abrevia en español como NAGs ó como AGNs por las siglas inglesas de Active Galactic Nuclei) podrían emitir tanta energía", dice Donald Kniffen, científico del programa Chandra de la Oficina de Ciencias del Espacio (Office of Space Science) en las Oficinas Centrales de NASA. "La única teoría aceptada es la de los agujeros negros". Mas aún, ya empieza a pensarse que las galaxias activas no son las únicas que podrían alojar a tales "monstruos en su centro". Las galaxias ordinarias como la Vía Láctea también los poseen. En 1974, mientras Ress aún se encontraba especulando acerca de los agujeros negros en los centros de las galaxias activas, los radio astrónomos.
norteamericanos Bruce Balick y Robert Brown se encontraban observando el relativamente silencioso centro de nuestra propia galaxia. Allí ellos descubrieron una fuente de radio compacta y variable que se parecía mucho a un quasar débil -- un tipo de NAG lejano que los astrónomos normalmente encuentran cerca del límite del Universo observable. Pero este objeto se hallaba a "tan solo" 26,000 años luz de distancia, ¡en nuestro propio patio trasero cósmico! Debido a que parecía encontrarse dentro de una fuente de radio grande y extensa a la que ya se conocía como Sagitario A, la llamaron Sagitario A* (que se pronuncia "Sagitario-A estrella").
Durante las dos últimas décadas, los astrofísicos han observado laboriosamente a Sagitario A* en longitudes de onda de radio, óptico y cercano-infrarrojo. La enorme velocidad (hasta de 1400 km por segundo) del gas y las estrellas arremolinándose alrededor del centro de la Vía Láctea, comenzaron a convencerlos de que algo pequeño pero masivo -- unos 2.6 millones de masas solares -- se hallaba oculto en el centro de nuestra galaxia. ¿Era acaso un agujero negro supermasivo, o tan sólo millones de estrellas más o menos ordinarias y densamente agrupadas? Solamente las observaciones de rayos-X podrían suministrar la evidencia definitiva -- por dos razones -- porque los rayos-X son el característico último grito silencioso de la materia cuando es finalmente engullida para siempre por un agujero negro, y porque solamente los rayos-X pueden penetrar la densa capa de gas y polvo que oscurece nuestra vista del centro galáctico. De este modo, se inició una carrera para ser el primero en detectar la fuente de rayos-X de Sagitario A*.
Sólo unos meses después de su lanzamiento, en julio de 1999, Chandra tuvo éxito. El "Gran Observatorio" había logrado localizar una fuente de rayos-X que coincidía con Sagitario A*. Los astrofísicos, anunciando sus descubrimientos en enero del 2000, se encontraban muy entusiasmados por esta evidencia directa de un agujero negro supermasivo en el núcleo de la Vía Láctea. Solo que en medio de la euforia existia un problema: los rayos-X observados tenían sólo una quinta parte de la intensidad prevista por la teoría. En otras palabras, Sagitario A* era débil -- lo cual era extraño, puesto que los núcleos activos de las galaxias son siempre tan brillantes. Arriba: Imágenes de Sagitario A y A* tomadas desde el Observatorio de rayos-X Chandra. [más información] ¿Qué significado podría tener esta discrepancia? Observaciones posteriores en radio y rayos-X condujeron a los astrónomos a una posible respuesta: Diez mil años atrás una supernova explotó muy cerca de Sagitario A*. Los gases que se expandieron rápidamente barrieron mucho del gas y el polvo interestelar, impidiendo que el material local cayera dentro del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea, y por lo tanto, dejándolo "hambriento". La disminución de la cantidad de material cayendo dentro del agujero negro, resultó en una menor emisión de rayos-X. Sin embargo, algo de material continúa cayendo. En el año 2001, justo antes de la llegada del ojo vigilante del Chandra, Sagitario A* aumentó repentinamente su brillo. En cuestión de minutos llego a tener 45 veces su intensidad normal. Y entonces, unas tres horas más tarde, volvió a desvanecerse hasta el nivel previo a la llamarada. ¡La energía liberada correspondía al agujero negro engullendo de repente un trozo de materia con la masa de un cometa o asteroide! Mas aún, por la forma específica en que los rayos-X se intensificaron y se desvanecieron, los astrofísicos calcularon que Sagitario A* tiene apenas unos 15 millones de kilómetros de diámetro -- menos de la cuarta parte del diámetro de la órbita alrededor del Sol del planeta Mercurio. Esta evidencia por observación directa de su pequeño tamaño, comparado con su enorme masa, parece concordar muy bien con el modelo de un agujero negro supermasivo.
Pero....¿De donde vino el agujero negro supermasivo de la Vía Láctea? Y en general, ¿de dónde se origina cualquier agujero negro supermasivo? "Estas son excelentes preguntas", declara Kniffen. "Los científicos siguen rompiéndose la cabeza con esto. Una idea es que los agujeros negros supermasivos se formaron cuando las galaxias aparecieron originalmente. Otra es que un agujero negro de masa estelar pudo empezar a acumular material y creció hasta volverse supermasivo. Una tercera posibilidad es que los agujeros negros supermasivos nacen a partir de grupos de agujeros negros más pequeños que se fusionan. O tal vez es otra cosa completamente diferente. Recientemente Chandra podría haber descubierto una conexión importante entre agujeros negros de masa estelar y los supermasivos: un agujero negro de 500 masas solares en la cercana e irregular galaxia M82 en la constelación de la Osa Mayor. Pero esto es también desconcertante, ya que el agujero negro ¡no está centrado en el núcleo de M82! ¿Será que el agujero negro eventualmente se hundirá en el centro de M82 y crecerá hasta convertirse en supermasivo? Nadie lo sabe. Y de esta manera, el misterio continúa. En cada vuelta, otra pista más aparece; algunas preguntas tienen respuesta, pero otras toman su lugar. "Estamos apenas tocando la superficie de este tema", dice Kniffen. Si Sherlock Holmes fuera un astrónomo...
jueves, 17 de marzo de 2011
Dos Soles en el Cielo?
Por esto de no confiar demasiado en todo lo que aparece en la red, me interné en la aventura de diseccionar el artículo y recabar información sobre los protagonistas. Primero transfiero el artículo con la opinión del Dr. Brad Carter. Luego aporto la opiníon de un astrónomo que escribe para Discovery News, y la opinón de un científico de la Nasa sobre el mismo tema. Finalmente adjunto la trayectoria académica y profecional del Dr. Brad Carter.
El doctor Brad Carter, senior de Física de la Universidad de Southern Queensland, Australia afirma abiertamente que en breve, podremos observar una especie de segundo Sol en el cielo. Es cuestión de semanas. Según las observaciones del equipo de trabajo de Carter, la supergigante roja Betelgeuse ya entró en la fase de explosión, por lo que la onda expansiva de la supernova en su proceso máximo podría alcanzar la Tierra en algún momento antes de 2012, y cuando lo haga, veremos dos soles en el cielo como en las imágenes de la película Star Wars. Aunque aseguran que no sería catastrófico para la Humanidad.
El proceso de pérdida de masa de la estrella es una indicación típica de que está ocurriendo un colapso gravitacional típico de las Supernovas de tipo II.
"Esta vieja estrella está expeliendo todo su núcleo interno ”, afirmaba el dr. Carter. “Ese mismo combustible interno de la estrella es el que la mantiene brillante en el cielo. Cuando todo ese combustible sea expulsado hacia afuera, el proceso será muy rápido y podremos contemplarlo a simple vista ya que la explosión ocurrirá y será decenas de millones de veces más brillante que el Sol.”
Hasta ahora, nuestra civilización no ha tenido la oportunidad de contemplar un evento de estas características, aunque existen evidencias que indican que en el pasado esto ya sucedió, al detectarse Iridio y otros compuestos en las capas del subsuelo.
Afortunadamente la estrella se encuentra en el margen de seguridad por encima del cuál las emisiones no tendrán efectos catastróficos para nuestra civilización.
Se estima que el margen de seguridad está en 100 años luz de distancia, y recordemos que la gigante Betlegeuse se encuentra a una distancia aproximada de unos 500-600 años luz y en aproximación constante. (La distancia exacta de esta estrella es difícil de calcular debido al proceso de contracción.) Lo que significa que estamos contemplando ahora un evento que ya sucedió centenares de años atrás.
Pueden leer las declaraciones del Dr. Carter en News.com.au
Empleando diferentes técnicas de vanguardia con el Very Large Telescope (VLT) de ESO, dos equipos independientes de astrónomos obtuvieron las imágenes más nítidas jamás logradas de la estrella supergigante Betelgeuse. Éstas muestran que la estrella tiene un amplio penacho de gas casi tan grande como nuestro Sistema Solar y una gigantesca burbuja hirviendo en su superficie. Estos descubrimientos ofrecen importantes pistas que ayudan a explicar cómo estos titanes se despojan de material a una tremenda velocidad.
Betelgeuse, la segunda estrella más brillante en la constelación de Orión (el Cazador), es una supergigante roja, una de las estrellas más grandes que se conocen, y casi mil veces más grande que nuestro Sol [1]. Es también una de las estrellas más luminosas conocida, ya que emite más luz que 100.000 Soles. Tan extremas propiedades predicen el deceso de un monarca estelar de corta vida. Con una edad de sólo unos pocos millones de años, Betelgeuse ya se acerca al fin de su vida y está condenada a explotar pronto como una supernova. Cuando lo haga, la supernova debería poder verse fácilmente desde la Tierra, incluso en pleno día.
Las observaciones
Las emisiones de radiación Gamma y X que provienen del espacio, se están incrementando de forma exponencial en las últimas semanas. Algo está perturbando la magnetosfera y la ionosfera, junto a las tormentas solares.
Hace un año, ya analizamos el comportamiento de la estrella Betelgeuse, justo la más rojiza del cinturón de Orión, y tras 20 años de observación, todo apunta a que estamos presenciando su explosión que ya tuvo lugar hace más de 590 años.Con fecha de 13 de agosto de 2009, mantuvimos una polémica sobre esta cuestión en una captura de una misteriosa emisión de plasma procedente de la parte posterior del sol en Ahead COR 2:
(Nota de la página www.elqueloniovolador.com.ar)
"Esta vieja estrella está expeliendo todo su núcleo interno ”, afirmaba el dr. Carter. “Ese mismo combustible interno de la estrella es el que la mantiene brillante en el cielo. Cuando todo ese combustible sea expulsado hacia afuera, el proceso será muy rápido y podremos contemplarlo a simple vista ya que la explosión ocurrirá y será decenas de millones de veces más brillante que el Sol.”
Hasta ahora, nuestra civilización no ha tenido la oportunidad de contemplar un evento de estas características, aunque existen evidencias que indican que en el pasado esto ya sucedió, al detectarse Iridio y otros compuestos en las capas del subsuelo.
Afortunadamente la estrella se encuentra en el margen de seguridad por encima del cuál las emisiones no tendrán efectos catastróficos para nuestra civilización.
Se estima que el margen de seguridad está en 100 años luz de distancia, y recordemos que la gigante Betlegeuse se encuentra a una distancia aproximada de unos 500-600 años luz y en aproximación constante. (La distancia exacta de esta estrella es difícil de calcular debido al proceso de contracción.) Lo que significa que estamos contemplando ahora un evento que ya sucedió centenares de años atrás.
Pueden leer las declaraciones del Dr. Carter en News.com.au
Empleando diferentes técnicas de vanguardia con el Very Large Telescope (VLT) de ESO, dos equipos independientes de astrónomos obtuvieron las imágenes más nítidas jamás logradas de la estrella supergigante Betelgeuse. Éstas muestran que la estrella tiene un amplio penacho de gas casi tan grande como nuestro Sistema Solar y una gigantesca burbuja hirviendo en su superficie. Estos descubrimientos ofrecen importantes pistas que ayudan a explicar cómo estos titanes se despojan de material a una tremenda velocidad.
Betelgeuse, la segunda estrella más brillante en la constelación de Orión (el Cazador), es una supergigante roja, una de las estrellas más grandes que se conocen, y casi mil veces más grande que nuestro Sol [1]. Es también una de las estrellas más luminosas conocida, ya que emite más luz que 100.000 Soles. Tan extremas propiedades predicen el deceso de un monarca estelar de corta vida. Con una edad de sólo unos pocos millones de años, Betelgeuse ya se acerca al fin de su vida y está condenada a explotar pronto como una supernova. Cuando lo haga, la supernova debería poder verse fácilmente desde la Tierra, incluso en pleno día.
Las observaciones
Las emisiones de radiación Gamma y X que provienen del espacio, se están incrementando de forma exponencial en las últimas semanas. Algo está perturbando la magnetosfera y la ionosfera, junto a las tormentas solares.
Hace un año, ya analizamos el comportamiento de la estrella Betelgeuse, justo la más rojiza del cinturón de Orión, y tras 20 años de observación, todo apunta a que estamos presenciando su explosión que ya tuvo lugar hace más de 590 años.Con fecha de 13 de agosto de 2009, mantuvimos una polémica sobre esta cuestión en una captura de una misteriosa emisión de plasma procedente de la parte posterior del sol en Ahead COR 2:
(Nota de la página www.elqueloniovolador.com.ar)
Es tiempo de escuchar a expertos en astronomía: Phil Plait, un astrónomo que escribe para Discovery News dice: Betelgeuse explotará. ¡Eso es con toda seguridad! Pero también está demasiado lejos para causarnos daño. Un supernova tiene que estar a una distancia menor de 25 años de luz para poder freírnos con la luz o con cualquier otra cosa, y Betelgeuse esta 25 veces más lejos que esa distancia ( por lo que su poder para herirnos es débil, muy por encima de 600x). Es el tipo de estrella que explota con un estallido de rayos-gamma, pero yo no estoy angustiado sobre eso. A esa distancia, se pondrá luminoso, tan luminoso como la luna llena.
¡Eso es bastante luminoso! lastimará los ojos al mirarla, pero eso es todo. El post original dice que puede ponerse tan luminoso como el Sol, pero eso está totalmente equivocado. No se igualará 1/100,000 esa luminosidad. Tendrá una importante luminosidad, pero no va a cocinarnos.
Don Yeomans, NASA uno de los mayores científicos de la investigación dice: Hay mucho interés al parecer en los cuerpos celestiales, y sus situaciones y trayectorias al final del año civil 2012. Pero no hay absolutamente ninguna indicación de que la estrella Betelgeuse valla a explotar en el próximo año. Es absolutamente así que, no existe ninguna indicación de que la estrella explotará en el próximo año o razón suficiente para que se afirme que los "Soles Gemelos" podrían ser visibles desde la tierra antes del 2012.
Datos académicos, profesionales y docentes del Dr. Brad Carter defensor de esta teoría:
Don Yeomans, NASA uno de los mayores científicos de la investigación dice: Hay mucho interés al parecer en los cuerpos celestiales, y sus situaciones y trayectorias al final del año civil 2012. Pero no hay absolutamente ninguna indicación de que la estrella Betelgeuse valla a explotar en el próximo año. Es absolutamente así que, no existe ninguna indicación de que la estrella explotará en el próximo año o razón suficiente para que se afirme que los "Soles Gemelos" podrían ser visibles desde la tierra antes del 2012.
Datos académicos, profesionales y docentes del Dr. Brad Carter defensor de esta teoría:
Dr. Brad Carter: Senior Lecturer (Physics) Profesor Titular
University of Southern Queensland Universidad de Queensland del Sur
Faculty of Sciences Facultad de Ciencias
Biological & Physical Sciences Biológicas y Ciencias Físicas
University of Southern Queensland Universidad de Queensland del Sur
Faculty of Sciences Facultad de Ciencias
Biological & Physical Sciences Biológicas y Ciencias Físicas
TEACHING-ENSEÑANZA:
PHY1101 Astronomy 1 PHY1101 Astronomía 1
PHY1104 Physics Concepts PHY1104 Conceptos de Física
PHY2204 Astrophysics
PHY2204 Astrofísica
PHY3301 Quantum & Solid State Physics
PHY3301 cuántica y Física del Estado Sólido
Graduate Certificate in Science
Certificado de Posgrado en Ciencias
PHY1101 Astronomy 1 PHY1101 Astronomía 1
PHY1104 Physics Concepts PHY1104 Conceptos de Física
PHY2204 Astrophysics
PHY2204 Astrofísica
PHY3301 Quantum & Solid State Physics
PHY3301 cuántica y Física del Estado Sólido
Graduate Certificate in Science
Certificado de Posgrado en Ciencias
RESEARCH-INVESTIGACIÓN
Anglo-Australian Planet Search Anglo-Australiano Planeta Buscar
Online research papers:Trabajos de investigación en línea Non-refereed Sin evaluación
Astronomical Society of Australia Sociedad Astronómica de Australia
Anglo-Australian Planet Search Anglo-Australiano Planeta Buscar
Online research papers:Trabajos de investigación en línea Non-refereed Sin evaluación
Astronomical Society of Australia Sociedad Astronómica de Australia
miércoles, 9 de febrero de 2011
Todos los perros van al cielo
Hoy recibí esta foto de la Nasa. Para mí, las montañas de gas NGC 2174 se parecen a dos perros escrutando el universo. Más que a cualquier otra cosa. También es posible que yo esté loco. Como sea! La comparto con ustedes...
NGC 2174: Stars Versus Mountains Credit: ESA, Hubble, NASA
Explanation: It's stars versus gas mountains in NGC 2174 and the stars are winning. More precisely, the energetic light and winds from massive newly formed stars are evaporating and dispersing the dark stellar nurseries in which they formed. The structures of NGC 2174 are actually much thinner than air and only appear as mountains due to relatively small amounts of opaque interstellar dust. A lesser known sight in the nebula-rich constellation Orion, NGC 2174 can be found with binoculars near the head of the celestial hunter. About 6,400 light-years distant, the entire glowing cosmic cloud covers an area larger than the full Moon and surrounds loose open clusters of young stars. The above image from the Hubble Space Telescope shows a dense interior region which spans only about three light years while adopting a color map that portrays otherwise red hydrogen emission in green hues and emphasizes sulfur emission in red and oxygen in blue. Within a few million years, the stars will likely win out completely and the entire dust mountain will be dispersed.
Explanation: It's stars versus gas mountains in NGC 2174 and the stars are winning. More precisely, the energetic light and winds from massive newly formed stars are evaporating and dispersing the dark stellar nurseries in which they formed. The structures of NGC 2174 are actually much thinner than air and only appear as mountains due to relatively small amounts of opaque interstellar dust. A lesser known sight in the nebula-rich constellation Orion, NGC 2174 can be found with binoculars near the head of the celestial hunter. About 6,400 light-years distant, the entire glowing cosmic cloud covers an area larger than the full Moon and surrounds loose open clusters of young stars. The above image from the Hubble Space Telescope shows a dense interior region which spans only about three light years while adopting a color map that portrays otherwise red hydrogen emission in green hues and emphasizes sulfur emission in red and oxygen in blue. Within a few million years, the stars will likely win out completely and the entire dust mountain will be dispersed.
lunes, 7 de febrero de 2011
La genialidad del Maestro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)